Logotipo de Ans - Ve a la Página de inicio
ANS - Agencia iNfo Salesiana



IT EN ES FR PT PL Versión normal || Solo texto

Imprime la página actual Imprime   
:. NEWS

14/2/2014 - RMG - Hacia el Capítulo: la realidad salesiana en América Cono Sur
Foto del artículo -RMG – HACIA EL CAPÍTULO: LA REALIDAD SALESIANA EN AMÉRICA CONO SUR

(ANS – Roma)– A poco más de una semana del inicio del Capítulo General 27, ANS presenta la última entrevista de la serie de publicaciones sobre la realidad salesiana en el mundo; el P. Manuel Cayo, Inspector de Argentina Norte, nos habla sobre la región América Cono Sur, compuesta por Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Territorialmente, y con cerca de 270 millones de habitantes, ocupa dos tercios de América Latina. Entre ellos 1628 salesianos, presentes en 278 comunidades y 11 inspectorías. 

¿Cuál es el estado de la congregación en la  región América Cono Sur en relación a los jóvenes, la sociedad y la Iglesia?

Si nos referimos a los jóvenes, la realidad de nuestra región es muy prometedora. En general contamos con un vasto campo juvenil. La edad media de nuestras naciones es baja. Podría señalar tres tipos de grandes desafíos al hablar de ellos. El primero es la situación de exclusión que viven muchos de ellos (desocupación, violencia, desamparo, pobreza…). El segundo pasa por la gran predisposición que tienen en general para propuestas educativo-pastorales, para instancias de participación social y eclesial (por ejemplo, el MJS en nuestra región es muy fuerte). El tercer tipo de desafíos nace del lugar que les estamos brindando a ellos en la Iglesia y la sociedad: podemos y debemos crecer mucho más en un verdadero protagonismo juvenil. 

Hablando de la sociedad en la Región, son países emergentes que van consolidándose poco a poco, no obstante los reclamos de equidad social siguen muy vigentes. En la mayoría de nuestros países la situación cultural es similar a los países de Europa occidental, con sus ventajas y desventajas. A esto hay que agregar que las diversas crisis por las que han atravesado han despertado en ellos un fuerte sentido de participación.

Eclesialmente se vive un gran impulso renovador y evangelizador, sobre todo a partir de la Conferencia del CELAM de Aparecida (2007), que ha movilizado e invitado más a las comunidades a fortalecer su dimensión discipular y misionera: Líneas que sintonizan claramente con las del Papa Francisco. No obstante, se vive en general un descenso de las vocaciones apostólicas, la relevancia de la Iglesia ha decaído mucho en algunas partes y para algunas sociedades, en particular del Cono Sur, el tema de los escándalos por diversos tipos de abusos han minado mucho la credibilidad eclesial.    

¿Cuál es el aporte específico que su región dará al CG27?

Retomando lo que decía, la Iglesia latinoamericana ha tenido siempre una característica que en general  la ha hecho cercana al pueblo y atenta a sus desafíos y necesidades. En este sentido, el documento de Aparecida ofrece una gran síntesis que puede brindar puntos de orientación a nuestro CG27 en lo que se refiere a la unidad indisoluble entre discipulado y misión, a la dimensión profética de la Vida Consagrada, a la conversión pastoral, al impulso misionero, a la atención a los nuevos lenguajes, al compromiso de salir hacia aquellos a los que nadie llega, etc.

A nivel de congregación, somos la región donde primero se ha implantado el carisma. Se cumplen 138 años de presencia salesiana, hemos pasado por diversas etapas, la mirada detenida de todo el proceso puede iluminar caminos y perspectivas.

Me detengo en uno de ellos, a modo de ejemplo: en este tiempo asistimos en nuestra región a una fuerte caída vocacional de SDB consagrados, lo que ha provocado, entre otras cosas, un intenso proceso de rediseño que estamos implementando. Pero junto a esto se está dando, entre otras cosas, una clara conciencia y crecimiento de la corresponsabilidad de los jóvenes y laicos. En varias de nuestras Inspectorías venimos caminando desde hace veinte años en la consolidación de nuevos estilos de gestión y animación donde los laicos tienen un papel relevante, no solo como colaboradores, sino compartiendo con ellos espíritu y misión. 

¿En qué forma los  salesianos de la región buscan ser testigos de la radicalidad evangélica?

Creo que no puedo hablar en nombre de toda la Región, o puedo hacerlo en modo muy generalizado, como lo he hecho hasta ahora.

De lo que veo y escucho con respecto al tema del próximo CG27, puedo recoger algunos desafíos que los hermanos desean que abordemos en profundidad. Uno de ellos es la dimensión comunitaria de nuestra vida: necesitamos repensar lo que significa para nosotros vivir y trabajar juntos, nos cuesta construir la verdadera comunión y esto genera mucho dolor y desasosiego.

A nivel de nuestra mística, necesitamos urgentemente crecer en profundidad evangélica, en un seguimiento de Cristo que sea radical y abarque toda nuestra existencia.

Otro desafío pasa por la capacidad de llegar realmente y de manera evangelizadora al mundo de los jóvenes.

Pero para mí, la clave principal está en pensar la unidad vital de nuestra vocación… un tema que se nos viene recordando como salesianos desde hace más de treinta años y que se tradujo –entre otras cosas– en la invitación a vivir la gracia de unidad y la interioridad apostólica. En general, creo que todos estos desafíos ya están claramente presentados en los diversos Capítulos y documentos de estas últimas décadas. La pregunta es ¿Por qué nos cuesta tanto asimilarlos vitalmente? Es evidente que el punto de partida de todo, como siempre, es la conversión. Pero después ¿Cuáles son los caminos a seguir? En esto el CG27 tiene que ser los más claro e incisivo posible.

Publicado el 14/02/2014

comunica ANS news


Las últimas News
14/3/2016 - RMG – Encuentro de Maestros de Novicios
14/3/2016 - Brasil – La Educomunicación abre nuevos horizontes entre los jóvenes
14/3/2016 - India – Iniciativas ecológicas entre los muchachos
14/3/2016 - Filipinas – El Rector Mayor en el "Don Bosco Boys Home"
11/3/2016 - RMG – Nos sentimos cercanos al P. Uzhunnalil: palabras del P. Cereda


News de la última semana
News del último mes