Logotipo de Ans - Ve a la Página de inicio
ANS - Agencia iNfo Salesiana



IT EN ES FR PT PL Versión normal || Solo texto

Imprime la página actual Imprime   
:. NEWS

14/2/2014 - RMG - Un protocolo salesiano para la gestión de emergencias
Foto del artículo -RMG – UN PROTOCOLO SALESIANO PARA LA GESTIÓN DE EMERGENCIAS

(ANS – Roma)– Como uno de los últimos documentos de su Rectorado, Don Pascual Chávez deja a los inspectores y a todos los salesianos una carta con 10 líneas guía para la gestión de las emergencias, en particular en casos de desastres naturales, guerras, violencia o situaciones de inestabilidad político-social.

El texto llega a casi 10 años del tsunami que en diciembre de 2004 golpeó el sudeste asiático y que vio una gran participación y sinergia solidaria de las Procuras Misioneras y ONG salesianas. A partir de esa experiencia, y luego, con las sucesivas - especialmente con la campaña para apoyar la reconstrucción de Haití - se consideró la necesidad de algunos puntos de referencia, tanto a nivel central como en las Inspectorías.

Al mismo tiempo, también las organizaciones internacionales como Caritas uotras congregaciones religiosas han publicado o actualizado sus “Emergency guidelines”;no hay que olvidar que, incluso en casos de emergencias en menor escala - como recientemente en Siria, Filipinas, Sur Sudán y República Centroafricana - la congregación ha reunido una rica experiencia operativa.

En la sesión de verano del Consejo General 2013 fue presentada la necesidad de elaborar un texto específico sobre el tema y comenzó un proceso que ha tenido en primera línea al Consejero para las Misiones y al Ecónomo General – apoyados por las 5 Procuras Misioneras y por las ONG del Don Bosco Network(DBN), que desde algún tiempo habían elaborado una lista de control en relación a las acciones que deben tomarse en las primeras 48 horas tras el estallido de una emergencia.

El documento elaborado, que es una expresión del Sistema Preventivo y un paso adelante para hacer frente con mayor preparación a las situaciones de crisis, señala diversos tipos de emergencias: de tipo local (menor), mayor o incluso de tipo permanente. El texto pretende ser un marco de orientación sobre todo en relación con estas últimas dos clasificaciones y, sin pretender ser un documento completo a nivel profesional, quiere mostrar 10 puntos de atención:

1.   Estar presentes

2.   Ofrecer servicios prácticos y espirituales

3.   Trabajar en unidad

4.   Compartir las informaciones

5.   Acoger la solidaridad y la coordinación internacional

6.   Ser transparentes

7.   Pensar a largo plazo

8.   Promover la participación local y la concienciación de los derechos

9.   Tomar medidas preventivas

10.Asegurar una razonable transición de la fase de emergencia a la reconstrucción

Entre las indicaciones operativas se incluyen: la investidura de las oficinas de planificación y desarrollo (PDO) como instrumento para la intervención; la invitación a la predisposición de la Unidad de Emergencia Inspectorial en las áreas de mayor riesgo; la educación para la emergencia de los colaboradores laicos; la referencia a los procedimientos de reacción a las emergencias en las primeras 48 horas del DBN; y la responsabilidad última del Rector Mayor en la decisión sobre emergencias para coordinar a nivel internacional.

El texto completo de la carta está disponible en varios idiomas en sdb.org.

Publicado el 14/02/2014

comunica ANS news


Las últimas News
14/3/2016 - RMG – Encuentro de Maestros de Novicios
14/3/2016 - Brasil – La Educomunicación abre nuevos horizontes entre los jóvenes
14/3/2016 - India – Iniciativas ecológicas entre los muchachos
14/3/2016 - Filipinas – El Rector Mayor en el "Don Bosco Boys Home"
11/3/2016 - RMG – Nos sentimos cercanos al P. Uzhunnalil: palabras del P. Cereda


News de la última semana
News del último mes